La restauración del Cerro Nitón y sus áreas de influencia es un tema de preocupación por parte de los habitantes y dirigentes de la parroquia, ya que se cuenta con una superficie de 471,85 ha, en restauración, donde se viene realizando prácticas amigables con el ambiente, para lo cual este año se sumaron 20 ha de la Quebrada de la Pailuco para su recuperación con la reforestación de 10 Ha con especies nativas como el aliso, arrayan, para la formación de sistemas forestales con mesclas forrajeras y con la implantación de cortinas rompe vientos en los predios de los beneficiarios, se restablecerán un acuerdo y compromisos para proteger las áreas degradas.
En el componente productivo se continuará con la cadena en el cultivo de tomate de árbol, como necesidad de los habitantes de la parroquia y con el apoyo del GAD parroquial se realizará la implementación en su segunda fase, con la incorporación de maquinaria para seguir con el proceso de trasformación de la fruta. Se realizará el plan de negocios de la planta procesadora de pulpa de tomate de árbol que nos permitirá la venta del producto a los mercados, se continuará con la capacitaciones en el manejo de los cultivos de tomate de árbol con manejo en agricultura limpia ya que existe el abuso indiscriminado de agroquímicos. Se realizara la adquisición de 10000 plantas de tomate de árbol para mejorar las huertas par que sirvan de materia prima para la planta procesadora de frutas, en cuanto a las especies pecuarias se continuará con la asistencia técnica veterinaria a 4 comunidades, se diversificará la producción con la siembra de alevines de tilapias en los tanques cisternas de la parroquia, se proveerá de alimentación y máquinas de aireación para aumentar la productividad.
Para el mejoramiento de las infraestructura de riego se continuará con el revestimiento de 1500 metros de canales en líneas secundarias y terciaras de riego para ir completando trabajos en las acequias de riego, se garantizará la distribución equitativa del agua de riego para los cultivos, se coordinará con los directivos de las acequias para planificar los trabajos pendiente de años anteriores en las comunidades de Chiquicha Centro, Chiquicha Chico y Bautista Loma.
En el componente socio organizativo para mejorar las capacidades de planificación y liderazgo se continuará las capacitaciones para el fortalecimiento en administración y gestión de recursos para que el proyecto pueda ser sustentable, se conformará la junta de administración de la planta procesadora para un mejor funcionamiento, se iniciaran los trámites para sacar los registros sanitarios y permisos de funcionamiento y ambiental , se dictaran talleres de formación de líderes y lideresas para tener la presencia de jóvenes en la directivas, se realizará la rendición de cuentas como un derecho de los habitantes para que conozcan el avance del proyecto, se trabajará a finales de año en la elaboración de la propuesta del siguiente año de acuerdo a los lineamientos del plan de manejo.
El proyecto se encuentra en la Provincia de Tungurahua, Cantón Ambato, Parroquia Chiquicha, constituida por 4 comunidades:
Comunidad | Jefes Familia | Familias Beneficiadas | Población Total | Superficie (Ha) |
---|---|---|---|---|
Chiquicha Chico | 250 | 80 | 800 | 380,90 |
Chiquicha Centro | 270 | 100 | 908 | 419,71 |
Bautista Loma | 150 | 70 | 550 | 298,39 |
Chiquicha Alto | 70 | 35 | 370 | 330,00 |